EMPATÍA _COMPRENSIÓN_CALIDAD DE TIEMPO

10 DE SEPTIEMBRE: Día Mundial para la prevención del suicidio

General09/09/2025Lily OliLily Oli
66df2aff19482_66bf84e7cbcb5_66ad04946d589_WhatsApp Image 2024-08-01 at 13.12.37

Área de Orientación Pericial

"El suicidio no es un acto privado e individual, representa un problema de salud pública".

En palabras de la Dirección Nacional de abordaje integral de Salud Mental y Consumos Problemáticos: “Sería erróneo entender al suicidio como una entidad psicopatológica en sí misma, o como un acto que sucede únicamente en el marco de algún padecimiento mental severo. Por el contrario, al ser un fenómeno multicausal, está atravesado por distintos factores interrelacionados de orden personal, comunitario y social, ya sea biológicos, psicológicos, socio-culturales, entre otros”. (Ministerio de Salud)

En el 2021 se reglamentó en nuestro país la Ley Nacional de Prevención del Suicidio (Nro. 27.130), cuyos principales puntos son: establecer la reglamentación de la atención a personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias, la capacitación profesional en la detección y atención, y el abordaje coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la problemática de suicidio.

¿Qué pasa con la estructura de significantes que nos sostiene y nos da un lugar en la sociedad? ¿Qué protege a los sujetos de no suicidarse? El estudio psicológico de Carmona (2010), establece que “el suicidio es un acto construido en dinámicas sociales que favorecen la idea de «darse muerte a sí mismo»” (p. 16).

Un complejo universo de factores de riesgo participa en la construcción de una identidad vulnerable al suicidio: la transición de la vida lúdica a la vida sería, la delimitación entre la fantasía y la realidad, la fijación de fronteras entre el yo y la valoración del suicidio como una representación significativa en los ambientes en los que transcurre la vida de los niños y adolescentes; la presencia de ciertos juegos peligrosos; el carácter sugestionable (ante los componentes ideativos y emocionales de los otros significativos) de la subjetividad de los niños y adolescentes.

Contagio del suicidio

“El contagio del suicidio se refiere a un fenómeno en el que un suicidio parece conducir a otros en una comunidad, una escuela o un lugar de trabajo.” (Moutier, 2023: 7) Christine Moutier (2023: 7), psiquiatra especializada en prevención del suicidio, nos habla de que “se estima que el contagio del suicidio puede ser un factor a tener en cuenta aproximadamente en el 1 al 5% de todos los suicidios de adolescentes”, ya que en el caso de niños, adolescentes y jóvenes adultos son un público muy vulnerable a los efectos de contagio que produce el suicidio.

Quedan expuestos cuando conocen a alguien, familiar o amigo, que intenta o se haya suicidado. Por ese motivo es muy importante destacar que los mensajes que se den deben describir a los padecimientos subjetivos como parte de la vida y que no hay nada de malo en buscar ayuda o iniciar algún tratamiento.

Tabúes y estigmatizaciones del suicidio

Eliminar prejuicios: El suicidio no es ni bueno ni malo, tampoco un hecho delictivo, es una situación de sufrimiento. “La estigmatización, sobre todo la que se crea en torno a los trastornos mentales y el suicidio, disuade de buscar ayuda a muchas personas que piensan en quitarse la vida o tratan de hacerlo y que, por lo tanto, no reciben la ayuda que necesitan”. (OMS, 2021)

De pecado mortal → crimen → a patología.

En la actualidad sigue existiendo el mito de considerar que el suicidio solo se produce en personas que padecen trastornos o sintomatología psiquiátrica, pero científicamente se ha comprobado que el suicidio constituye un problema multifactorial en la que interviene aspectos psicológicos, biológicos, sociales, culturales y ambientales. (Elcarte Javier, 2022)

Desde una perspectiva contextual-existencial, el suicidio se vería como una solución límite a una crisis vital de un sujeto con capacidad de acción-decisión-ejecución que, en una circunstancia determinada –construida como insufrible, irresoluble, interminable, inescapable, sin futuro y sin esperanza-, decide quitarse la vida, pudiendo elegir no hacerlo.

Este “pudiendo elegir no hacerlo” es fundamental, ya que sin él, el suicidio carece de sentido, quedaría reducido a reacción o síntoma, pero no a acción humana.

Prevención del suicidio

Los Planes, Estrategias y/o Protocolos para la prevención y tratamiento del suicidio no deberían ser sólo campañas de detección y abatimiento de síntomas (intervención centrada en la punta del iceberg), sino que deberían ayudar a las personas en crisis a enfrentar los auténticos problemas y dilemas que la vida les plantea en primera persona, dotándoles de los recursos singulares y sociales necesarios.

El control de síntomas, si nada cambia, contextual, familiar ni existencialmente, dará como resultado predecible un aumento del malestar y, correlativamente, un aumento del riesgo y de nuevos tratamientos, llegando hasta las medidas coercitivas como el ingreso involuntario, tan necesario como muchas veces evitable.

Como han señalado Rogers y Soyka (2004), este abordaje centrado en la sintomatología produce un “efecto deshumanizante”, crea distancia entre la persona que busca ayuda y el profesional y por tanto aísla; construye una identidad suicida y por tanto un manto de vergüenza tras el que ocultarse; y finalmente, induce desesperanza e indefensión respecto de las posibilidades de solución.

Por lo tanto, la finalidad de los Planes, Estrategias y/o Protocolos de atención-prevención del suicidio no debiera consistir sólo en impedir la muerte (dispositivos de vigilancia, control farmacológico, adherencia e ingreso hospitalario, sin ser esto poco), sino en ayudar a las personas a engancharse a la vida, para lo cual se requiere no sólo saber lo que tiene (identificación y cuantificación de los comportamientos suicidas), sino entender lo que pasa; construir una narrativa biográfica de sentido (cómo hemos llegado hasta aquí) y de futuro (construir un horizonte de esperanza).

Se necesita una lectura crítica respecto de la investigación tradicional del suicidio y avanzar hacia una aproximación plural, cualitativa y contextual-existencial, para la comprensión, prevención, desestigmatización y ayuda a las personas con riesgo suicida, supervivientes y familias. Para ello se precisa de la colaboración interdisciplinar y multiprofesional de los profesionales de la medicina, la enfermería, la psicología, el trabajo social, la sociología y la antropología, etc.

Violencia de género digital y su estrecha relación con la instigación al suicidio

La Ley N° 27.736, conocida como Ley Olimpia, modificó a la Ley N° 26.485, incorporando la violencia digital o telemática definida como: “Toda conducta, acción u omisión en contra de las mujeres basada en su género que sea cometida, instigada o agravada, en parte o en su totalidad, con la asistencia, utilización y/o apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, con el objeto de causar daños físicos, psicológicos, económicos, sexuales o morales tanto en el ámbito privado como en el público a ellas o su grupo familiar, en especial conductas que atenten contra su integridad, dignidad, identidad, reputación, libertad, y contra el acceso, permanencia y desenvolvimiento en el espacio digital o que impliquen la obtención, reproducción y difusión, sin consentimiento de material digital real o editado, íntimo o de desnudez, que se le atribuya a las mujeres, o la reproducción en el espacio digital de discursos de odio misóginos y patrones estereotipados sexistas o situaciones de acoso, amenaza, extorsión, control o espionaje de la actividad virtual, accesos no autorizados a dispositivos electrónicos o cuentas en línea, robo y difusión no consentida de datos personales en la medida en que no sean conductas permitidas por la ley 25.326 y/o la que en el futuro la reemplace, o acciones que atenten contra la integridad sexual de las mujeres a través de las tecnologías de la información y la comunicación, o cualquier ciberataque que pueda surgir a futuro y que afecte los derechos protegidos los derechos protegidos en la presente ley”.

Caso resonante

Murió por suicidio una joven de 16 años en Longchamps, que tomó esa decisión luego de que se viralizara un video íntimo con un joven. La joven se quitó la vida luego de que se filtró un video de un encuentro íntimo entre ella y un joven de 14 años.

Estadísticas

NO SON CIFRAS, SON PERSONAS

En cuanto a las estadísticas de suicidios en la adolescencia, en el artículo El suicidio en la adolescencia, situación Argentina sostienen que ‘’En la Argentina, los suicidios constituyen la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años. (MSAL,2016). En el grupo de 15 a 19 años, la mortalidad es más elevada, alcanzando una tasa de 12,7 suicidios.

Te puede interesar
domingo-faustino-XR2U4HICJBAUNJDVTSJQAPNHEA

EDUCACIÓN _DÍA DEL MAESTRO 📚🖋️🇦🇷

Lily Oli
General11/09/2025

QUÉ HIZO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO Y POR QUÉ SE CELEBRA el Día DEL MAESTRO EN SU HONOR. Durante su presidencia, el padre del aula consiguió aumentar el alumnado de 30.000 a más de 110.000 personas

fin-de-semana-del-frio-al-calor-y-de-la-nieve-a-las-tormentas-206621-1_1280-750x375

CLIMA⛈️

Lily Oli
General08/09/2025

LLUVIAS Y TORMENTAS este lunes en Misiones: a qué hora y cuáles serán las zonas afectadas El reporte completo para el inicio de la semana de la tierra colorada.

Clases

ASUETO

Lily Oli
General05/09/2025

CGE DISPUSO ASUETO ESCOLAR POR EL DÍA DEL MAESTRO Y DEFINIÓ FECHA DE ACTOS EN MISIONES

Lo más visto
Clases

ASUETO

Lily Oli
General05/09/2025

CGE DISPUSO ASUETO ESCOLAR POR EL DÍA DEL MAESTRO Y DEFINIÓ FECHA DE ACTOS EN MISIONES

sesion-Legislatura-761x420

POLÍTICA _ECONOMÍA

Lily Oli
NOTICIAS06/09/2025

LA LEGISLATURA DE MISIONES CREÓ UN PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN CON YERBA MATE, INSTITUYÓ FECHAS CONMEMORATIVAS Y DONÓ INMUEBLES A SAN VICENTE.La Cámara de Representantes de Misiones aprobó este jueves cuatro iniciativas que abarcan distintos ejes de la agenda provincial: el reconocimiento al trabajo penitenciario, el fortalecimiento de la administración municipal en San Vicente, la protección de la biodiversidad y la valorización cultural y ambiental de la yerba mate en los espacios públicos.

FB_IMG_1757530132381

EDUCAR_AYUDAR_PREVENIR_🇦🇷

Lily Oli
Actualidad10/09/2025

"SI SENTÍS QUE ALGO PASA, NO LO DEJES PASAR" Está bien pedir ayuda. Hoy 10 de Septiembre se conmemora el día mundial de la prevención del Suicidio, una fecha instaurada para sensibilizar la importancia de acompañar y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad.

lg

POLÍTICA_POSADAS MISIONES

Lily Oli
NOTICIAS12/09/2025

SE OFICIALIZARON LAS MODIFICACIONES DE LAS SECRETARÍAS EN LA MUNICIPALIDAD DE POSADAS.Fue a través del Decreto 717/25 publicado en el Boletín Oficial firmado por Leonardo Stelatto. La reducción tiene como objetivo priorizar las actividades esenciales y reducir costos con la eliminación de diez direcciones