CULTURA Y MEMORIA DE UN PUEBLO

Mujeres MBYA .Pilares fundamental en defensa de sus cultura y sostén de su pueblo.

NOTICIAS16/08/2025Lily OliLily Oli

Mujeres mbya: pilares de la cultura y memoria de un pueblo 

Cultivar la tierra, hacer artesanía, criar a los hijos. También transmitir la tradición y costumbres de esta comunidad dentro de otra comunidad. Las mujeres son la columna vertebral dentro de todas las aldeas. 

Por Natalia Guerrero 
 @natushkaguerrero

Conviven con el monte, no viven de él. Hay una diferencia: sacan lo justo y necesario, siempre tratando a la tierra como sagrada. El fuego se mantiene siempre encendido, las ollas con harina, maíz y mandioca. 

En la cultura mbya guaraní la  mujer cumple una función no solamente de pilar, sino de piedra fundacional de una familia. 

Las mujeres mbya, desde niñas, aprenden en el seno de una aldea, el pertenecer a una comunidad, vivir y convivir en ella. Desde tratar y cultivar la tierra, cuidar el monte, cosechar en sus propias huertas, hasta inclusive plantar y cuidar aquellas de las cuales se obtienen las semillas para los collares y pulseras, o la madera específica para realizar las tallas.

La harina, el maíz y la mandioca son ingredientes característicos en una cocina mbya, junto con el fuego que siempre se mantiene encendido a leña. Chipa mbocá, mandioca, batata y poroto son algunas de las recetas y productos que se encuentran en las ollas de la aldea.

Conviven con el monte, no viven de él, sacan lo justo y necesario, siempre tratando a la tierra como sagrada. El calor del fogón une y más cuando el vínculo lo cierra una comida.

Ser madre en la comunidad
Las mujeres mbya pueden formar pareja y ser madres desde muy jóvenes. Y esa unión   debe tener la bendición del cacique (jefe de la comunidad), con esa aprobación avanza la conformación de una nueva familia. 

Muchas veces se observa en Posadas, la capital misionera, a familias guaraníes que llegan en búsqueda de ayuda monetaria, para vender sus artesanías o limones. Arriban en colectivo desde el interior de la provincia y acampan en zonas cercanas a la terminal de ómnibus y en las avenidas principales. 

Otro movimiento en familia muy frecuente es el traslado de una aldea a otra, o desde la aldea hasta cierto punto de interés, todo se hace caminando, sobre la ruta y con los niños a cuestas. Los grupos familiares pueden llegar a caminar varios kilómetros entre comunidades, o hasta el pueblo más cercano. Andan caminos de tierra, barro, piedra, por el monte o sobre la ruta.

Dentro de la comunidad, algunas casas son de material, con techos de chapa de zinc y paredes de ladrillos, pero hay otras que son de barro ñaú con techos de paja y el piso de tierra. Todo se obtiene del monte donde están asentados.

Según Hirsh* (2008) la maternidad es un componente fundamental del matrimonio entre los guaraníes, tiene sentido ya que define la femineidad, implica la inserción como adultas en el seno de la familia extensa y por ende en la comunidad. La maternidad en las mujeres guaraní es constitutiva de su rol en la sociedad, los hijos tienen una fuerte carga identitaria, que le otorgan legitimidad y estatus a la mujer dentro de la familia, y también brindan una gratificación emocional y un acompañamiento a lo largo de la vida. La cantidad de hijos que una mujer tenga a lo largo de su vida es de importancia para la familia, un mayor número de hijos es lo aceptable y deseado.

Guardianes de la selva
Hay escuelas bilingües en Misiones, donde asisten niños y jóvenes de todas las comunidades, por ejemplo en Puerto Iguazú se encuentra la aldea mbya Jasy Porá y dentro de la aldea se sitúa la Escuela Intercultural Bilingüe N° 941 Jasy Porã y en el Paraje Yacutinga, se encuentra la aldea Yacutinga y dentro de ella la Escuela Intercultural Bilingüe Tajy Poty. 

En ellas los ingresantes aprenden a escribir en guaraní y en español y las nociones de su cultura. En la secundaria, aprenden sobre artesanías en barro, a cultivar la tierra y al cuidado de la misma. Las madres pueden llevar a sus hijos a las clases. 

En la aldea, el contacto con los animales es muy cercano, al conocer tanto la selva, también conocen sobre cómo cazar y cómo tratar a cada especie. Loros, monos y apereá (cuis / roedor) suelen verse siendo mimados por los niños.

Sembrar y conocer sobre las especies nativas es también parte de la cultura mbya guaraní.

El conocimiento sobre las hierbas del monte y plantas medicinales se aprenden dentro del núcleo de la aldea por transmisión de generación en generación.

Religiosidad 
Las mujeres mbya también pueden ser opyguá, (lideres espirituales), que según la religiosidad del pueblo originario pueden establecer contacto con la divinidad y además sanar y realizar diferentes rituales para el bienestar de la comunidad.

Mujeres sabias
La abuela Rogelia Benítez de la aldea Perutí, con 80 años vive sola y sale a saludar todas las tardes, cuando ve una reunión o pequeña charla cercana a su casa, lentamente se acerca con su bastón, no duda en tirar unos besos al aire a aquellos que la saludan desde lejos.

Rogelia es la abuela de la aldea, abuela de todos y guarda en ella no solamente simpatía, sino también historia.

Los ancianos son los más respetados de la comunidad debido a su experiencia y sabiduría cuanto más anciana es la persona, mayor es su conocimiento. Por este motivo, el respeto hacia los adultos mayores es una forma de resguardar los saberes.

La artesanía mbya es hecha con elementos que da la naturaleza misma, y para que trascienda y no se pierda, la joven Florencia Gauto (26) transmite sus conocimientos de la talla, con paciencia para preservar este saber hecho con las manos. Es una destreza manual en conexión y equilibrio con el entorno natural.

Estas piezas características del arte mbya guaraní son trabajadas en madera kurupí kay, se colorean con alambre o hierro caliente, figuras como tucanes, yaguaretés todos animales del monte muy respetados, como todo ser vivo.

Florencia aprendió este oficio de artesano de niña, mirando a los mayores mientras tallaban, así, esta transmisión de cultura originaria potencia la posibilidad de trabajo para las familias de la aldea. Su juventud da esperanza a la comunidad toda, por el contagio del entusiasmo para rescatar el oficio del saber artesano y para que la tradición no se pierda.

Con el tiempo, hay mujeres que por alguna circunstancia quedan viudas, es el caso de las Venancia y Elena amigas de toda la vida, ambas viven en la aldea Peruti y se acompañan todas las tardes.

Por el modo de vida comunitario, los mayores no quedan solos, sino que están integrados a la familia extensa.

Otra de las bellezas que tiene este pueblo originario, es el canto y la danza, la abuela Aurelia Núñez artesana e integrante del coro, confecciona collares y pulseras con adornos de semilla, éstas tienen su significado espiritual y de unidad con el monte y con la tierra.

Una de sus ocupaciones en el día es transmitir a sus nietos y a los niños de la comunidad estos conocimientos que adquirió de chica, de su madre y abuela, como la danza, el canto y a usar las tacuaras para marcar el ritmo. 

Las mujeres juegan un rol primordial para preservar las melodías tradicionales, teniendo upa a sus bebés ya empiezan a entonar estas melodías, así los niños duermen con este canto para que luego ellos participen en un coro de la comunidad.

Con esta simple acción, la de cantar, la de tallar, confeccionar collares, reafirman su identidad, la mantienen y rescatan la cultura ancestral.

En la provincia hay 8 comunidades lideradas por mujeres. Una de las mujeres que ha llegado a ser cacique es Ruperta Morínigo, de la comunidad de Yacutinga, en Gobernador Roca.

La legislatura misionera designó que cada 5 de septiembre sea el día provincial de la mujer mbya guaraní.

* Hirsch, S 2008 Maternidad, trabajo y poder: cambios generacionales en las mujeres guaraníes del norte argentino. Mujeres indígenas en Argentina. Cuerpo, trabajo y poder, 231-251. Silvia Hirsch es especialista en comunidades indígenas de la Argentina en temas vinculados a la educación, salud, género e identidad.

NG/MA

Fuente El Diario AR
24 de Agosto de 2024

Te puede interesar
cortes-de-luz

APAGÓN EN MISIONES

Lily Oli
NOTICIAS12/09/2025

UN APAGÓN AFECTARÁ A TODO MISIONES :Este fin de semana: que día y cuánto durará La medida responde a tareas de mantenimiento.

lg

POLÍTICA_POSADAS MISIONES

Lily Oli
NOTICIAS12/09/2025

SE OFICIALIZARON LAS MODIFICACIONES DE LAS SECRETARÍAS EN LA MUNICIPALIDAD DE POSADAS.Fue a través del Decreto 717/25 publicado en el Boletín Oficial firmado por Leonardo Stelatto. La reducción tiene como objetivo priorizar las actividades esenciales y reducir costos con la eliminación de diez direcciones

aeropuerto-de-Posadas-2

NEXO CULTURAL, POLÍTICA Y COMERCIAL_Solución🛬

Lily Oli
NOTICIAS10/09/2025

DESDE EL 15 DE SEPTIEMBRE VOLVERÁN LOS ATERRIZAJES CON ILS EN POSADAS 🇦🇷 Las autoridades aeronáuticas de ambos países sellaron un entendimiento en Asunción para restablecer la operatividad plena de la terminal misionera, tras semanas de limitaciones por la superposición de áreas de control.

cb4b4cec-8b48-4ec1-ba4b-f7edada61dd8

POLÍTICA

Lily Oli
NOTICIAS10/09/2025

PASSALACQUA, HERRERA Ahuad y STELATTO acompañaron a una familia adjudicataria en Itaembé Guazú El gobernador, el presidente de la Cámara de Representantes y el intendente participaron de la visita al nuevo hogar de una pareja con su hijo.

Abuelos-en-la-Red-2-630x420

POLÍTICA_ECONOMÍA

Lily Oli
NOTICIAS10/09/2025

MISIONES | El Gobernador Hugo Passalacqua acompañó el lanzamiento del programa “Abuelos en la red”

sesion-Legislatura-761x420

POLÍTICA _ECONOMÍA

Lily Oli
NOTICIAS06/09/2025

LA LEGISLATURA DE MISIONES CREÓ UN PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN CON YERBA MATE, INSTITUYÓ FECHAS CONMEMORATIVAS Y DONÓ INMUEBLES A SAN VICENTE.La Cámara de Representantes de Misiones aprobó este jueves cuatro iniciativas que abarcan distintos ejes de la agenda provincial: el reconocimiento al trabajo penitenciario, el fortalecimiento de la administración municipal en San Vicente, la protección de la biodiversidad y la valorización cultural y ambiental de la yerba mate en los espacios públicos.

CLIMA

Lily Oli
NOTICIAS03/09/2025

POSADAS A LA ESPERA DlE MÁS LLUVIA .

TDXGUF3ULFELLKZYYYDP35CMVE

POLITICA

Lily Oli
NOTICIAS03/09/2025

El GOBIERNO RETIRA a LA ARGENTINA DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU Y NO SE POSTULARÁ PARA EL PRÓXIMO PERÍODO.🇦🇷

Lo más visto
Clases

ASUETO

Lily Oli
General05/09/2025

CGE DISPUSO ASUETO ESCOLAR POR EL DÍA DEL MAESTRO Y DEFINIÓ FECHA DE ACTOS EN MISIONES

lg

PROYECTOS DESDE EL AULA

Lily Oli
Actualidad08/09/2025

CONCIENCIA AMBIENTAL DESDE EL AULA 📚🌳.En localidades de Misiones, escuelas y colegios desarrollan proyectos que van del reciclaje y la hidroponia a las huertas y la reutilización de materiales, iniciativas que promueven hábitos sostenibles y refuerzan el vínculo con la comunidad

lg

POLÍTICA_POSADAS MISIONES

Lily Oli
NOTICIAS12/09/2025

SE OFICIALIZARON LAS MODIFICACIONES DE LAS SECRETARÍAS EN LA MUNICIPALIDAD DE POSADAS.Fue a través del Decreto 717/25 publicado en el Boletín Oficial firmado por Leonardo Stelatto. La reducción tiene como objetivo priorizar las actividades esenciales y reducir costos con la eliminación de diez direcciones

cortes-de-luz

APAGÓN EN MISIONES

Lily Oli
NOTICIAS12/09/2025

UN APAGÓN AFECTARÁ A TODO MISIONES :Este fin de semana: que día y cuánto durará La medida responde a tareas de mantenimiento.